PENSAMIENTOS SUGERENTES

"Conócete a ti mismo".
Sócrates, recordando la sentencia del dios Apolo, inscrita en la entrada del Templo de Delfos

"No es mirando a la luz como se vuelve uno luminoso, sino vertiendo luz en la propia oscuridad."
Carl Gustav Jung

"En general, los hombres no quieren que se les enseñe a pensar bien; prefieren que se les diga qué han de creer."
K. Gunnar Myrdal

"Una virtud básica del hombre es el pensamiento. ... Y tu vicio básico, la fuente de tus males, es ese acto antiético que algunos practican pero que no desean admitir: el acto de dejar la mente en blanco; la voluntaria suspensión de la propia conciencia, la negación a pensar; no la ceguera, sino el rechazo a ver, no la ignorancia, sino el rechazo a conocer."
Ayn Rand. La rebelión de Atlas.

"No querría con esta obra ahorrar a los demás el que piensen; al contrario, si fuera posible, querría incitarlos a pensar personalmente."
Wittgenstein

lunes, 14 de noviembre de 2016

LA DISCAPACIDAD DESDE LA PSICOLOGÍA POSITIVA: La resiliencia como actitud ante la discapacidad

En el artículo anterior titulado “Autorrealización y Discapacidad” (Oropeza, 2016) reiteramos en la necesidad de cambiar nuestro enfoque: del centrado en el déficit a centrarnos en las fortalezas. Esta nueva mirada nos insta a usar las fortalezas como recursos para la resiliencia ante las reacciones negativas que el ambiente puede generar y como ladrillos para construir un sentido de vida desde los recursos.

La resiliencia se define como la actitud de hacer frente a las adversidades de la vida, para superarlas, haciendo uso de factores personales, sociales y ambientales (Suría, 2012). Esta capacidad requiere que las personas en situaciones difíciles, limitadoras u obstaculizantes para el logro del desarrollo de su potencial biopsicosocioespiritual (Oropeza, 2016), concientice los rasgos positivos de carácter (Garassini y Zavarce, 2014) o el conjunto de capacidades de acción, emoción o pensamiento que permiten manifestar nuestras virtudes (Blanco, 2014) para experimentar las diversas vías de florecimiento humano y así “cosechar” el bienestar. Estas distintas maneras de florecer son las que se resumen en el Modelo PERMA de Bienestar (Garassini y Zavarce, 2014):

Ilustración 1
En este Modelo de Bienestar se nos plantea que hay cinco formas de cultivar lo que anteriormente se llamaba felicidad. La resiliencia puede verse como una caja de herramientas que se centra en las fortalezas para crecer en bienestar en cualquiera de estas vías.

Es interesante destacar que podemos hablar de fortalezas de carácter prevalentes en grupos familiares, comunales y sociales. De hecho, la SOVEPPOS (Sociedad Venezolana de Psicología Positiva) usando uno de los instrumentos psicométricos para medir el Perfil de Fortalezas Principales, estableció que el Perfil de Fortalezas Principales del Venezolano, es decir de las primero siete fortalezas que más destacan o que hemos desarrollado colectivamente en mayor grado, son las siguientes (Garassini, 2011):

Ilustración 2

En esta ilustración 2 podemos apreciar las cinco virtudes (Sabiduría, Valor, Amor, Justicia, Templanza y Trascendencia) y las distintas fortalezas (24 en total) que agrupan. Los números indican la jerarquía de mayor a menor, con lo cual podemos apreciar las siete fortalezas más cultivadas entre los venezolanos (Blanco, 2014; Urra, 2010):

  1. Gratitud: agradecimiento por las cosas buenas con las que se cuenta (materiales, psicológicas, sociales, espirituales), sintiéndose la persona afortunada o bendecida.
  2. Amabilidad: generosidad, actitud altruista o prosocial, disposición para ayudar o hacer favores.
  3. Justicia: ser ecuánime en las decisiones, no sesgarse y tratar a los demás con equidad, dándoles las mismas oportunidades.
  4. Amar y ser amado: Dar y recibir amor, intercambiar afectos positivos, gusto y valoración positiva de establecer relaciones cercanas y profundizarlas.
  5. Creatividad: percibir y hacer las cosas de forma distintas a las convencionales, innovar.
  6. Humor: tener un buen sentido del humor, una actitud lúdica, fomentar la alegría.
  7. Espiritualidad: buscar un sentido profundo de la vida, vivir una vida con un propósito trascendente, que vaya más allá del propio beneficio, cultivar la espiritualidad o la fe.

Algunas de estas fortalezas (ilustración 2) que más se presentan entre nosotros los venezolanos pueden, por la misma razón, estar presentes (o no) en personas con discapacidad (cognitiva, auditiva, visual, motora) y podemos llevar a que dichas personas las concientice (o las desarrolle) en mayor grado y que las aplique en las situaciones adversas de su vida (rechazo o fobia social, sentimientos de minusvalía, tristeza o depresión, estrés, etc.) y así puedan sembrar la actitud de resiliencia para cosechar, por ejemplo, emociones positivas (ilustración 1), que le permitan salir adelante en la vida. Una persona con discapacidad que se centre más en ver las cualidades positivas que tiene o los recursos con los que sí cuenta (gratitud), o que pueda perdonar a aquellos que injustamente la descalifique y así no guardar rencor, o que vea su condición y circunstancia con humor, o que haga uso de su capacidad de creatividad para inventar nuestras formas de proceder o rumbos para alcanzar sus objetivos, o que logre establecer “relaciones positivas” a través de su capacidad de amar, o que desarrolle una visión significativa y profunda de la vida que la lleve a ir más allá de sí e incluso inspirar a otros (espiritualidad), tendrá más oportunidades de salir de las situaciones limitadoras o de los obstáculos y hasta inspirar otros a ser resilientes.

Y para complementar este escrito, les anexo el link de un video sobre Resiliencia desde la Psicología Positiva:

https://www.youtube.com/watch?v=O9E2cywIc50

BIBLIOGRAFÍA
  • Blanco, J. (2014). Fortalezas de carácter y mindfulness: sinergia para florecer. En, M.E. Garassini y C. Camilli (eds). Las fortalezas del venezolano. La promoción del bienestar desde la psicología positiva. Caracas: Alfa. Pp. 125-143.
  • Garassini, M. (2011). La primera fortaleza del venezolano es la gratitud. Revista Debates IESA, XVI, pp. 38-43.
  • Garassini, M. y Zavarce, P. (2014). La teoría del bienestar: una mirada llena de alternativas. En, M.E. Garassini y C. Camilli (eds). Las fortalezas del venezolano. La promoción del bienestar desde la psicología positiva. Caracas: Alfa. Pp. 17-28.
  • Lorenzo, M. (2016). La promoción de las emociones positivas en personas con discapacidad intelectual. En, M.E. Garassini y C. Camilli (eds.). Psicología Positiva en Acción. Empezar con lo que está bien. Caracas: SOVEPPOS. Pp. 32-47.
  • Oropeza, W. (Mayo 2016). Autorrealización y Discapacidad: una mirada inicial de la persona con discapacidad, desde la psicología humanista, positiva y jungiana. [Documento en línea]. Disponible: http://saaedudbemiranda.blogspot.com/2016/05/autorrealizacion-y-discapacidad-una.html [Consulta: 2016, noviembre, 07].
  • Suría, R. (Julio 2012). Resiliencia en jóvenes con discapacidad. Boletín de Psicología, [Revista en línea], 105, pp. 75-89. Disponible http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N105-5.pdf [Consulta: 2016, abril, 23
  • Urra, J. (2010). Estudio sobre Fortalezas para Afrontar las Adversidades de la Vida. [Documento en línea]. Disponible: http://www.javierurra.com/files/FortalezasParaAfrontarLasAdversidadesDeLaVida.pdf [Consulta: 2016, abril, 24].

Wladimir Oropeza Hernández
Psicólogo / Asesor psicológico vocacional / Coach con PNL Neurointegrativo
Sección de Asesoramiento Psicológico
Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil
Instituto Pedagógico Miranda José Manuel Siso Martínez



martes, 26 de abril de 2016

AUTORREALIZACIÓN Y DISCAPACIDAD
(una mirada inicial de la persona con discapacidad, desde la psicología humanista, positiva y jungiana)


Por discapacidad, entenderemos "...aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad." (Wikipedia)

Desde la emergencia de la Psicología Humanista se ha ido acentuando la necesidad de trascender el Modelo Médico centrado en lo disfuncional, lo enfermo o lo discapacitante, a centrarse en las capacidades realmente existente, en las fortalezas y virtudes, en el ámbito de las posibilidades, en el crecimiento de la salud y la felicidad. Y veo conveniente poder unificar ambas visiones, partiendo de lo dicho  por Abraham Maslow:

"...si deseamos producir personas y sociedad mejores: al menos debería ser función de la educación, la religión, la ley, etc., salvaguardar, impulsar y animar la expresión y gratificación de las necesidades instintivas , de seguridad, amor, autoestima y autorrealización." "La autorrealización está motivada por el crecimiento y no por la carencia." Maslow (1991, p. 85, 103)




Es decir, hay que partir de conocer los talentos y fomentar el desarrollo de los mismos, centrándose más que en satisfacer las necesidades de déficit (tener una casa, tener una familia, tener un puesto y una pensión, etc.), en satisfacer las necesidades de crecimiento, las que nos llevan a ser más y mejores de lo que ya somos. Y la de mayor envergadura y profundidad en este sentido es la necesidad de autorrealización, es decir, la actualización de las potencialidades y Valores-del-Ser (Maslow, 1990) de las que muchas veces estamos en inconsciencia, contenidas en nuestra Sombra (Jung, 1990), a la espera de su reconocimiento. Pero muchas veces esas potencialidades o posibilidades latentes no se sacan a la luz porque no se ha dado la oportunidad de encuentro con una persona o actividad que apoye el proceso de hacer consciente lo inconsciente. O el ambiente sociocultural, o institucional o comunal y familiar no valoriza dichas potencialidades o no sabe cómo hacerlo, revelándose con ello que las problemáticas individuales están emparentadas con problemáticas socioculturales, como bien lo expresa Rafael López-Pedraza (2000): "Los conflictos más profundos del hombre son culturales y eso es algo que la psicología no puede eludir.”  O dicho de otra manera: "…el hombre enfermo [o con alguna disfuncionalidad] es el producto de una historia y de una cultura" (López-Pedraza, 2000). Si bien en las discapacidades hay factores objetivos (disfunciones de órganos de los sentidos o de la actividad motora o del funcionamiento cerebral), no por ello dejan de estar presente condiciones institucionales, psicosociales y culturales que la acentúan o perpetúan, siendo importante identificarlas y minimizarlas, o brindar herramientas a las personas con discapacidad para tomar una actitud resiliente ante ellas, es decir, afrontar las adversidades y salir fortalecido de ellas usando las fortalezas (Urra, 2010; Suría, 2012), tales como "sentido del humor y diversión", "espiritualidad, sentido y fe", "esperanza, optimismo y visión de futuro", "gratitud", etc.

Tengamos presente respecto al ser humano que "…somos un «todo físico-químico-biológico-psicológico-social-cultural-ético-espiritual...»" (Martínez, 1999a) "…que funciona maravillosamente y que constituye nuestra vida y nuestro ser" (Martínez, 2009). Es decir, somos un todo o emergente de un conjunto de sistemas que nos conforman, siendo necesario considerar estos distintos sistemas o niveles de la realidad en el estudio del hombre y sus fenómenos (desde lo neurológico, pasando por lo psicosocial, lo cultural y sin obviar lo espiritual, ya que en todos estos niveles del ser hay recursos que se pueden usar para la propia evolución y crecimiento en autorrealización y felicidad), así como en su educación contemporánea, de acuerdo a la propuesta del nuevo paradigma científico de la complejidad o sistémico-emergente: abordar la dimensión emergente cualitativa, el entramado relacional entre las partes y de éstas con el todo, así como la función que ejercen en el sistema, poniendo énfasis en el «desarrollo personal» (Martínez, 2009), entendiendo que se trata de fungir de mediador o «facilitador humanista» (Martínez, 1999b) en el quehacer educativo para:

...ayudar a cada estudiante a "descubrir su propia identidad", su "real yo", a tomar conciencia de sí mismo y comprenderse a fondo, a conocer la unicidad de su persona, a saber c{omo se diferencia de los demás y en qué forma su historia, capacidades, potencialidades y deseos le pueden fijar una meta y trazar una vía de desarrollo estrictamente individual y personal, pero en armonía y convivencia con sus semejantes (Martínez, 1999b).

Para la promoción de la autorrealización en las personas con discapacidad hemos de identificar tanto talentos o fortalezas o inteligencias múltiples, como pasiones (intereses) y virtudes / valores-del-Ser, así como formas en las que pueden usar estos diferentes recursos para crecer en bienestar o felicidad, desde un sentido de vida emergente que unifique estos diversos elementos, aspectos estos que podemos reunir en la expresión "vocación", tal como se mencionan y profundizan un poco más en los siguientes links:


Felicidad y Sueño de Vida

Parábola de los Talentos

En nuestras asesorías psicológicas, educativas, de orientación o de coaching, etc., a personas con discapacidad, es conveniente considerar tanto los aspectos que generan "inercia psíquica" (López-Pedraza, 2000) y limitan nuestro crecimiento y autorrealización, como los aspectos generativos y evolutivos, o aspectos prospectivos, transfinitadores (que nos sacan de la finitud o encerramiento mental-afectivo, actitudinal y sociocultural y nos impulsan a un más allá) (García Bacca, 1993), como los impulsos teleológicos del Sí-mismo (Self) en tanto arquetipo rector, centro de nuestra vida, que dirige nuestra individuación o autorrealización, y que incluso se manifiestan en los síntomas de nuestros malestares (Jung, 1990).

Y te dejamos este otro link, de un video que apuntala todo lo anteriormente dicho:


Proyecto " Avanzando Juntos": Arte y Discapacidad Fundación Mapfre Guanarteme y Apaelp



Nota sobre el Proyecto "Avanzando Juntos": "El objetivo es desarrollar los aspectos positivos, las fortalezas personales y potenciar el bienestar presente y futuro de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a través del empleo de las artes plásticas, visuales y expresión corporal, utilizando y trabajando los elementos en que se fundamenta la psicología positiva, que son: el desarrollo de la atención plena, “mindfulness”, y las fortalezas personales."

Wladimir Oropeza Hernández
Psicólogo / Asesor psicológico vocacional
Coach con PNL Neurointegrativo

BIBLIOGRAFÍA


  • García Bacca, J.D. (1993). Sobre virtudes y vicios. Barcelona: Anthropos.
  • Jung, C.G. (1990). Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Barcelona: Paidós. López-Pedraza, R. (2000). Ansiedad cultural. (2da ed). Caracas: Festina Lente. 
  • Martínez M. (1999a). La nueva ciencia.: su desafío, lógica y método. México: Trillas.
  • Martínez M. (1999b). La psicología humanista: un nuevo paradigma psicológico. (2ª. ed.). México: Trillas.
  • Martínez M. (2009). Nuevos paradigmas en la investigación. Caracas: Alfa.
  • Maslow, A. (1990). La personalidad creadora. (4ta ed). Barcelona: Kairós.
  • Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. (3ra ed). Madrid: Díaz de Santos.
  • Suría, R. (Julio 2012). Resiliencia en jóvenes con discapacidad. Boletín de Psicología, [Revista en línea], 105, pp. 75-89. Disponible http://http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N105-5.pdf [Consulta: 2016, abril, 23
  • Urra, J. (2010). Estudio sobre Fortalezas para Afrontar las Adversidades de la Vida.[Documento en línea]. Disponible: http://www.http://www.javierurra.com/files/FortalezasParaAfrontarLasAdversidadesDeLaVida.pdf [Consulta: 2016, abril, 24].
  • Wikipedia. (2016, 25 de abril). Discapacidad. Disponible https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Discapacidad&oldid=90691146 [Consulta: 2016, abril 22]